top of page

sobre 

nosotros

WALTER VINICIO ROJAS

IMG-20210104-WA0018.jpg

Walter Vinicio Rojas es un historiador y gestor cultural ecuatoriano. Tiene 29 años y nació en la parroquia de Cumbayá.

Este joven gestor cultural ha dedicado la mitad de su vida a investigar la historia y cultura de Cumbayá, consagrando varios productos para que la sociedad pueda reflexionar y conocer más a fondo este bello rincón de Quito-Ecuador. Este compromiso lo viene realizando desde el 2013 hasta la actualidad. 

Sus estudios los realizó en las siguientes instituciones educativas: la primaria en la Escuela Carlos Aguilar, secundaria, en el Colegio Nacional Cumbayá y en la Unidad Educativa Liceo Matovelle. La educación superior cursó en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y complementariamente estudió Kichwa en Tinkunakuy y en la Universidad Central del Ecuador.

 

Su campo de trabajo es: historia, memoria, leyenda, música, danza, producción audiovisual y turismo patrimonial. 

Investigaciones, obras y publicaciones realizadas:

Obra de teatro: Cuando la Vela se apagó, basada en una denuncia de la Tenencia Política de Cumbayá en 1903.

 

Leyenda: Los golpes de la plata.

 

Poesías:

-Canto a Cumbayá.

-En el Cumbayá de la hacienda.

-Barrio San Marcos “tradición y artesanos”.

-Alegoría a lo prohibido una radiografía a corazón abierto.

-Mi escuelita legendaria Carlos Aguilar (video – remembranza).

-Chiviquí de mis amores (video-remembranza)

-Remembranzas de mi escuelita “Carmen Amelia Hidalgo”

Investigaciones puestas en escena multidisciplinariamente para los Interculturales Parroquiales:

 

-Fiestas, Priostes y Santos Patronos (2014) toma de la plaza y fiestas tradicionales de Cumbayá.

-Historia, Ritualidad y Santos Varones (2015). Presenta la faceta de la pasión y misticismo de las ritualidades de Cumbayá.

-Tradiciones y mitos, más allá de la muerte el juego del cinco señor (2016).

-Creencias Ancestrales que van más allá de la muerte Cumbayá – Lumbisí.

-Pintando y labrando la fiesta en la puerta del gran valle (2017). Da a conocer los preparativos de la fiesta popular en la parroquia de Cumbayá

-“LA GUERRA DEL AGUA” Rostros y rasgos ancestrales difuminados por la modernidad (2018). Muestra los procesos de modernidad en la parroquia, desde el ámbito antropológico y cultural con la perdida y blanqueamiento de los rasgos ancestrales de los habitantes de Cumbayá.

 “TODOS SOMOS CUMBAYÁ” Obra Escénica Artística (2019).

Autor de las letras musicales:

La puerta del gran valle (sanjuanito 2018). Intérpretes: Hermanos Cevallos Erazo.

Compositor de la letra del Himno a la escuela Carmen Amelia Hidalgo (2018), Intérprete: Sergio Cevallos.

Llaki Llakta (yaraví 2019). Intérpretes: Hermanos Cevallos Erazo.

El Chumadito (Sanjuanito) Paco Godoy- Hermanos Cevallos.

Melancolías (Pasillo) Hermanos: Cevallos Erazo- Miño Naranjo.

La Puerta del Gran Valle de mi Vida-Dúo Sensación (Pasacalle).

Madre Querida (Tonada) Intérpretes: Hermanos Cevallos Erazo.

Sara Raymi (Sanjuanito Folclórico) música de Alfonso Cachiguango e interpretación del grupo Música y Sentimiento. 

Levantamiento fotográfico y narrativa:

Máscaras para contar la historia de Cumbayá (restos arqueológicos encontrados en la construcción del reservorio).

 

Publicaciones:

 Libro: Rojas escribe su Historia (2013)

Artículo: Vestimenta y Canciones de la Ruralidad (2014)

Artículo: Fiesta Popular de San Juan Bautista de Cumbayá (2015)

Revista: “Bodas de oro del Colegio Cristo Rey de Cumbayá” (2018)

Revista: del Centenario de la Escuela Carmen Amelia Hidalgo (2018)

Revista: Cumbayá, Patrimonio Musical y Sonoro.

 

Creador e investigador del contenido e Iniciativa del Museo Virtual Interactivo La Miscelánea de Cumbayá.

bottom of page