
Teatro
“Cuando la vela se apagó”
Identidad , historia y memoria
Cuando la vela se apagó es una adaptación de una leyenda recuperada de la Tenencia Política de Cumbayá. Ha sido adaptada en los formatos de teatro, leyenda radiofónica y leyenda fotográfica. El guión fue realizado por Walter Rojas, conjuntamente con Ángel Paillacho (estudiante de teatro y guionista).
En el proceso del montaje de la obra de teatro, así como también de la leyenda radiofónica se llevó a cabo a partir de la convocatoria a la comunidad cumbayeña, para que sea partícipe de la adaptación de esta leyenda en distintos formatos. Posteriormente se eligió la vestimenta y las locaciones (en el caso de la leyenda fotográfica). Tras dos meses de preparación se llevó a cabo la escenificación de esta obra en distintos espacio de Cumbayá. Esta leyenda ocurrió en el año de 1903, cuando aún existían las brechas entre indígenas y hacendados.
La historia
Felipe Guallichico llega a la Tenencia Política a poner una denuncia, manifestando que fue agredido por Elías Cisneros. Guallichico cuenta que el día anterior fue donde sus amigos Elías Cisneros y Amador Guerrero, llevando una botella de trago para compartirla. Mientras bebían, uno de ellos menciona que no tienen agua en sus hogares, de modo que van donde Don Paulino Solís (encargado de la limpieza de la sequia) para informarle del suceso.
En la casa de Don Paulino se sirven un banquete, en el comedor. Luego, la luz de la vela que estaba en el comedor se apaga. Según la versión de Felipe, en ese momento Don Cisneros toquetea a Doña Petrona y el dice “no se abrazarán, no se besarán”. Ante la broma de Felipe, Don Cisneros se enoja y empieza a golpear brutalmente a Don Felipe, mientras le dice “indio rosca, no tienes que andar celando a los blancos”.
Ahí termina la versión contada por Felipe al Teniente político. Luego testifica Elías Cisneros quién señala que, luego de que se apagó la vela, Felipe, afectado por el alcohol, empieza a insultar diciendo “ningún blanco va a venir a cagarse en mi cara”. En consecuencia, Elías se enoja y le propina dos cachetadas y mandan sacando de la casa de Don Paulino a Felipe, quién dice que se va a vengar.
Tras terminar su versión, Elías Cisneros comenta que jamás le golpeó a Felipe y que no sabe en donde se hizo esas heridas. El Teniente político dice que no tiene las pruebas suficientes, así que convoca a más testigos para el siguiente día.
Al siguiente día llega Amador Guerrero, quién narra una historia exactamente igual a la de Elías. Posteriormente declara don Paulino, quién no se acuerda de nada. Finalmente, es Doña Petrona la que declara, reafirmando la historia de Elías Cisneros. En consecuencia, el Teniente político declara inocente a Elías Cisneros. En ese momento, Felipe Guallichico se sienta en el suelo, indignado, saca una botella de trago y manifiesta que abusan de él por su condición de indio y que todas las injusticias que sufre algún día serán cobradas con el pasar del tiempo.

Imagen 1: Felipe Guallichico, Elías Cisneros, Don Paulino y Amador Guerrero se sirven un banquete en la casa de Don Paulino. Fuente: Historia Miscelánea Parroquia de Cumbayá

Imagen 2: Elías Cisneros agrede a Felipe Guallichico tras insultarlo fuertemente
Fuente: Historia Miscelánea Parroquia de Cumbayá

Imagen 3: Felipe Guallichico ante el Teniente Político.
Fuente: Historia Miscelánea Parroquia de Cumbayá