“La cumbayeña” y “el cumbayeño” en el desfile
- Miscelánea Cumbayá
- 19 dic 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 4 ene 2021
El cuerpo se constituye como una forma de comunicar. A través de él se pueden encontrar distintos aspectos identitarios de un individuo o de una sociedad (por ejemplo, en el caso de las culturas urbanas en donde se configura una estética determinada sobre el cuerpo). Dentro de la ciudad confluyen distintas expresiones culturales asociadas al cuerpo. Tal es el caso de los desfiles, en donde los cuerpos se entremezclan y se convierten en un instrumento de expresión e identidad de cada grupo.
El desfile de la confraternidad
El desfile de la Confraternidad de las fiestas patronales de Cumbayá permite que se pueda entender al cuerpo a partir de la festividad y la exhibición del mismo dentro de espacios públicos (en este caso, las calles de Cumbayá). En el desfile se puede ver comparsas, bandas de pueblo, carros alegóricos, coreografías, personas de todas las edades portando disfraces, trajes típicos y coreografías, representando a los distintos barrios y entidades de la parroquia.
“El cumbayeño” y “la cumbayeña”
A partir de varias investigaciones del Historiador Walter Rojas, se conoce que las vestimentas del "cumbayeño" y la "cumbayeña" corresponden a un vestuario identitario de la parroquia de Cumbayá. Las mujeres portan un sombrero de color negro, una blusa de manga larga de distintos colores vivos, y falda larga de color negro. En el caso de los hombres, portan un sombrero de paño, de color negro, un chaleco negro de tela sin mangas sobre una camisa de color blanco. Además, llevan pantalón negro y corbatín. Esta vestimenta se remite a finales del siglo XIX. En este sentido, los trajes están fuertemente arraigados a la identidad de la parroquia y lo que se quiere mostrar a través de ellos.

Fuente foográfica: Walter Rojas
Nota realizada por Jeferson Flores.
Comments